jueves, 16 de diciembre de 2010

tableau - Lugares con memoria

Mi historia de mariposa


En esta callecita, un día casi tan soleado como el de la foto, iba una niña de unos 9 años cuesta abajo con su bici, el viento en su cara era una sensación que adoraba, parecía que estaba volando cual mariposa ... y tan en las nubes estaba que casi atropella a un coche, si, aquella niña con su bicicleta roja cuesta abajo, llevaba tal velocidad que no pudo frenar adecuadamente al ver pasar a un coche por la calle perpendicular a la suya... así que se tiró de la bicicleta en el último instante...

Resultado:
Un par de arañazos en la cara, algunos más en las manos, un desollón en los zapatos y el orgullo por los suelos.

Pierre Gonnord nos visitó



Nuestro querido Pierre Gonnord nos visitó a la escuela!!!!

Cuando Edu lo dijo, pensé que estaba de broma... pero no, allí estabamos nosotros y allí estaba él, una persona normal y corriente, pero que a mi me parece que vale mucho, y más que por sus fotos, por la manera de trabajar, nos estuvo contando que lo hace todo sin prisas, y que aunque siempre lleva una idea de lo que quiere hacer, no coge la cámara desde el primer día... primero toca estudiar el sitio y a sus gentes, conocerlas y contar lo que quiere expresar, para así llegar a esos resultados.

Valoro mucho lo que nos dijo acerca de hacer lo que uno quiere, él se hizo conocido por sus retratos, pero ahora quiere hacer otras cosas, sabe que con ello ganaría más dinero, pero el prefiere innovar, y por eso ahora también hace paisajes... es digno de admiración (aunque me sigan gustando más sus retratos jeje)

Creo que Pierre Gonnord fué uno de los atores que primero aprendí aquí en la escuela, hasta entonces, como a muchiisimos otros grandes fotógrafos, no lo conocía, y creo que se me quedó tan rápido por su estilo inconfundible, ¡parecían pinturas! . En su visita a la escuela nos estuvo contando la técnica que utilizaba para obtener tales resultados, tan simple como una tela negra, una luz lateral... y a una persona dispuesta a posar.

Hace ya unos 5 meses creí ver a una de esas personas en el tren, al verla pasar de un vagón a otro... me di cuenta de que su cara me sonaba.. pero no sabía de qué.... y al pasar de nuevo me di cuenta.. ¡¡¡ Salia en la foto de Pierre Gonnord!!! casi lloro.

Me alegra muchísimo haber podido conocer de primera mano la forma de trabajo y las ideas de este fotógrafo, contestando a todas nuestras preguntas...me gustaría que muchos como él tambien se dieran una vuelta por nuestra escuela.

Imitación Bodegón Artístico


Yo, y mi gusto por la clave alta...

Aquí tenemos un "mix" de las personas con poder para la sociedad actual, no están todos los que son, pero son todos los que están.

martes, 14 de diciembre de 2010

Del rostro al retrato


Román Gubern
Universidad autónoma de Barcelona

El artículo propone una reflexión acerca del modo en el que el rostro humano, es representado a través de las imágenes icónicas, y muy en especial a su intensa carga semiótica, históricamente cambiante y sujeta, por tanto a distintas interpretaciones culturales. el rostro ocupa un lugar muy privilegiado entre los motivos que pueblan las representaciones mediaticas de lo humano.

El hombre comprendió muy tempranamente que su identidad era vulnerabl, pues dejaba jirones de ella por donde pasaba, en forma de huellas, sombras y reflejos.
El reflejo está, como es sabido en el origen del retrato, o más bien en el del autorretrato. La identificación del sujeto en el espejo nace de su capaacidad de objetivación y de coordinación de sus percepciones exteriores cin nsusu sensaciones interiores. el espejo transforma al ser en apariencia, la materia en forma, en simulacro fantasmal , de ahí la desconfianza de los moralistas cristianos hacia su uso y su insercción iconográfica en el género pictórico de las "vanidades". Pero mediante el reflejo, el ser humano no solamente descubre su aspecto físico sino su propia alteridad a través de la imagen. El espejo no sirve solo para halagar sino también para delatar.

El arte pictórico del retrato nace en Holanda, en el siglo XV y encuentra una de sus funciones más conspicuas para favorecer pactos matrimoniales en la realeza europea, en una época en la que las distancias dificultaban el conocimiento personal de los futuros contrayentes.

En nuestra sociedad de la masificación, en la que la mayoría de las personas portan el rostro del anonimato, en calidad de sujetos estadísticos dotados de "rostros promedio" la técnica del retrato-robot, policial procede de lo general a lo específico, pero pocos saben que ésta técnica que realizan ahora los ordenadores se fraguó ya en la pintura sagrada vaticiana.

El rostro humano es a la vez lo más íntimo y lo más exterior del sujeto, el que traduce más directamente y de modo más complejo su interioridad psicológica y también el que padece mñas coerciones públicas. Es a la vez la sede de revelación y de la simulación, de la indiscreción y de la ocultación, de la espontaneidad y del engaño.
Su movilidad hace que mas que expresiones, resulte pertinente considerar sus resultados como verdaderas "frases faciales"
Tanto la expresión facial como la gestualidad se asientan en una fisiología universal (es decir, en códigos biolñogicos de respuestas mímicas y comportamientos innatos), sobre la que se superponen los códigos culurales de cada sociedad.

en nuestros días el rostro se ha convertido en objeto privilegiado de nuestras industrias del deseo (cosmética, peluquería, cirugía estética...) y del espectáculo. Y se han desarrollado muchas técnicas para favorecerlo.
Las técnicas del realce facla se fueron sofisticando en los años 50.
La prodigalidad mediñatica actual de los modelos y figuras públicas ha creado también una nueva causística jurídica, pues un tribunal estableció que la fantasía de l
os artístas es libre mientras permaneza en sus cabezas, pero está sujeta a limitaciones cuando se plasma materialmente en forma de expresión icónica.

En mi opinión el uso del retrato como plasmación ha evolucionado considerablemente desde el siglo XV, pues ahora, son muchísimas más las utilidades quie podemos darle, pero puede que nos "hayamos excedido" con su culto, pues la sociedad actual en la que vivimos solo se deja llevar por las apariencias y tener un bonito rostro es una de las cosas a las que más importancia le damos hoy en día, y creo que hay cosas mucho más importantes por las que preocuparse.

Rostro - Cuerpo - Identidad


Alberto Martín

Existe en todo retrato fotográfico, un estrecho y poderoso vínculo entre el espectador y el sujeto o sujetos que aparecen en la imagen, este aspecto clave es una de las causas de la persistencia y evolución de éste género fotográfico a lo largo del tiempo.
Los diferentes fotógrafos de éste género, han ido desarrollando la capacidad para incidir en ese juego de sensaniones y transaciones, y con ello modifica y cuentionar las posiciones establecidas.

El retrato puede considerarse la expresión por excelencia de lo humano. El propio desarrolo de la fotografía ha generado la acumulación de mútiples referencias en torno a lo que supone captar la imagen de un individuo, desde el afán de conocinmiento a la exploración de la pulsión narcisística, retrato conmemorativo o el retrato como reflejo del alma, el retrato científico, familiar...

El género del retrato sufre profundas transformaciones, se convierte en el eje de estrategias cretivas... y su práctica se confunde con otras disciplinas artísticas.

Por n lado tenemos este caracter transaparente de realismo y fidelidad y por otro es un vehículo de lo subjetivo o lo emocional, y es aquí cuando surge un conflicto.. y la capadidad de la inagen de registrar también objetivamente lo que no se ve.

Tres elementos pueden ayudarnos a condensar lo que supone la práctica del retrato: El rostro, el cuerpo y la identidad.

A finales de los 50, el modelo de documentalismo social liberal empieza a hacer crísis en Estados Unidos y a poner en evidencia el lado oscuro e incómodo de lasociedad norteaméricana, la imparable emergéncia de los medios de comunicación de masas y el rápido cambio del paisaje social, modificaron rádicalmente los parámetros de construcción del sujeto. Winograd y Friedlander son dos buenos ejemplode fotógrafos que mostraron a la perfección estas modificaciones.
De un modo paradójico y en paralelo a la vision de estos autores, otro grupo de fotógrafos vuelve a lo testimonial, a los contectos concretos y de alguna manera a lo marginal, autores cono Nan Goldin, Larry Clark.. se vuelven hacia grupos sociales o comunidades más bien definidas, tratando de recuperar una cercanía en el registro de lo humano.
En los años 80, este interés por la concrección de contextos se ha convertido en un modelo ampliamente difundido. Tina Barney, Martin Parr o Miguel Trillo entre otros, tienen un afán común de observar modelos de indentidad que transita entre lo etnológico, losociológico o lo antropológico. recuperan una acttud humanista (crítica o no). es una transfomacióndel albún familiar.
La ciudad y la alienación de sus habitantes puede ser vista de otro modo, como es el caso de Phillip Lorca diCorcia, en sus obras produce un complejo enuentro entre la práctica del retrato, enendido como lectura de una psique, de un mundo interior privado, y la práctica documental más estricta.
Es posible ver también una clara referencia a modelos iconógraficos históricos de la obra de Rineke Dijkstra, en los años 90 definió su aproximación al género como una nueva forma de monumntalidad. bajo una aparente neutralidad y sensibilidad sus imágenes invocan claramente la posibilidad de extrear de los rostros y de las actitudes corporales algún tipo de información no visible. Diálogo entre identidad y condición humana, entre presencia y esencia. Aspira a conseguir la emancipación corporal capazde sacar a la luz lo que hay bajo esa piel.
Thomas Ruff nos dice sin embargo que el aparato fotográfico solo puede registrar la superficie de una persona, no puede jamás ir más allá de esa superficie. Se basa en el retrato de identidad aplicando radicalmente el principio de objetividad, a través de la mirada distanciada y la neutralidad que caracterizan el estilo impulsado por los Becher.

Cindy Sherman ocupa un lugar de referencia en el arte conceptual y en los procesos de deconstrucción y cuestionamiento del retrato como modelo válido para representar la subjetividad y la identidad. Plantea con claridad que la condición misma de la identidad se basa en la representación, en relatos, en convencioes y tipos sociales, cuestiona las nociones de modelo y unidad en relación al sujeto o convierte su cuerpo en objeto de múltiples manipulaciones y transformaciones, haciendo un simulacro y la alegoría una herramienta de indudable eficacia.

puede apreciarse al final de este recorrido como ha ido asentándose el desarrollo del retrato en paralelo a dos actitudes bien diferenciadas, apreciamos la tensión entre el hogar y la calle, lo íntimo y lo universal, lo espontáneo y la construcción crítica, entre la sinceridad y el simulacro, entre el retrato sociológicoy la sinceridad del rostro... tensión global entre aquellos trabajos que buscan la sinbgularidad o la sensación de arraigo social y territorial, y aquellos otros que se mueven en la universalización abstracta y la crítica al sistema de signos y la representación.

martes, 30 de noviembre de 2010

El análisis de la imágen fotográfica


Congreso de Teoría y técnica de los medios audiovisuales.

La realidad como género Artístico; el retrato fotográfico

Riánsares Lozano de la Pola
Universidad de Valencia.


El texto es un cuestionamiento que se hace el propio autor acerca del "retrato" como género artístico. Pues, Riánsare, tiene la sensación de que ciertos trabajos de este género, no encajan con la sensación que el tiene de este tipo de fotografías...
Se cuestiona la posibilidad de la representación fotográfica (especialmente la representación humana de retratos y autoretratos) al margen del discurso normativo (artístico y social) y su conformación histórica.

El sujeto en cuanto tal no puede escapar de las normas hegemónicas que conforman la obligatoria repetición, regulada al margen de la acción de individuos concretos, puesto que, estamos convencidos de la inexistencia de un sujeto prediscursivo como realidad antológica anterior a la propia realidad construida.

Hacemos una síntesis de algunas ideas del texto, diremos que: si la combinación de nociones "sujeto" y "libre voluntad" constituyten parte del engaño social, y si hemos decidido tratar la " realidad" como otro género más, con sus convenciones fijadas y por tanto su alarma a la vez que activada ante el acecho de inadecuaciones "corruptas", parece que, entonces, la idea del referente fotográfico debe sufrir una mutación conceptual lo cual nos llevará a relantearnos la noción misma de retrato fotográfico. Nociones como las de "parecido", "parentesco", "identificación"... aparecerán ligadas a esta proposicin (de cambio conceptual)
"Real" es simplemente aquello que el público "cree posible"

Queda claro que éste tipo de imágenes (el retrato como género artístico) debe ir más allá de la contemplación estética, exigiendo forzosamente, un consumo político. esto implicaría la existencia previa de un espacio ideológico que posibilitara la "conciencia política relevante"

Lo que en principio había comenzado como cuestionamiento de la fotografía en su definición más ortodoxa, se ha acabado por convertir en unb cuestionamiento de verdades extrafotográficas porque si de algo estamos convencidos es que el gran engaño del siglo XX no ha sido la práctica fotográfica como han argumentado algunos autores, el gran engaño todavía hoy aparece enmascarado y continúa inventando absurdos culpables. El gran engaño es la propia realidad, nuestra propia realidad; La esperanza: saver que podemos vivir (retratarnos) fuera de ella.

El análisis de la imagen fotogáfica


Tendencias de la fotografía publicitaria conyemporánea: grandes marcas, grandes conceptos.

Jorge Lens Leiva
Universidad de Vigo.

Jorge Lens nos habla de la evolución de una de las prácticas más habituales de la fotografía, su utilización documental, tan aprovechada por los anunciantes.

La fotografía es un vehículo inmejorable para expandir el producto y sus funciones, para certificar la naturaleza de sus productos... pero la forma en que estos se publicitan ha ido cambiando a lo largo de los años.

El planteamiento primario era una imagen publicitaria simplona y encorsetada cuyo valor era describir los objetos fotografiados y certificar su existencia real. Han sido necesarios varios años para pasar del interés dennotativo al connotativo, el reultado ha sido una imagen evoadora, sugerente... esta nueva fotografía persuasiva no entiendo de técnica sino de concepto.

El universo publicitario destaca por su capacidad de captar las manifestaciones más novedosas del panorama artísitco o audiovisual. Como explica el texto, la publicidad se ha convertido en una gran esponja que absorbe de la sociedad todo aquelo que le interesa, la cretaividad publicitarioa no se puede desligar de las corrientes artísticas contemporáneas. El mundo de la publicidad y de la creación, discurren por territorios estilisticas semejantes.

Actualmente las marcas contemplan las incursiones artísticas como un gran éxito, es decir, el ver sus logotipos utilizados por fotógrafos, pintores escultores... y expuestos en famosas galerias de arte.
Puede ocurrir lo contrario, autores como Jordi Lavanda o Alberto Corazón, han pasado del territorio meramente comercial a exponer sus piezas en afamados centros de arte.

El autor establece cuatro grandes etapas en la fotografía publicitaria:
- Asimilación con la realidad; la estética de lo doméstico
Estamos en una época (los ochenta) en la que destacaba el gusto por representar la relidad tal cual era, sin adornos ni artificios.
De ambientes refinados y modelos estupendas, pasamos a un ambiente más cercano, las imágenes representaban la vida real, sin maquillaje, y con sus imperfecciones.
Se produce una rápida indentificación del producto por sus potenciales consumidores

- Teatralización y parodia; la fotografía construida
Aquí se trata de fotogafías costruidas, preparadas, imágenes de estudio técnicamente impecables. sin importar, o incluso exagerando, el artificio. Se altera drásticamente su carta de naturalza
Se opta a veces por la parodia, imitando burl´scamente estéticas ya pasadas... en buena parte de los casos las fotografías no incluyen imágenes del producto anunciado. o este aparece fotografiado aparte, ocupando un pequeño espacio dle anuncio.

- Del fotometraje al photoshop; Hipérboles, metáfotas y surrealismos
La manipulación de la foto original es la clave para entender el concepto general de la campaña y para relacionar la imagen publicitaria con el mensaje que se desea transmitir.
Se enfatiza irónicamente algún elemento de la fotogrfía generando así un efecto sorpresa, una metáfora visual.

- La ruptura de los límites: fragmentación del plano y polivalencia de significados
en líneas generales es un "todo vale" llevado al terreno de la persuación, se busca conseguir impactar al consumidor, se abandona por completo la capacidad documental de la fotografia, es una liberación de la realidad... sin necesidad de referente la fotografía puede transitar por nueos senderos con el único límite de la imaginación, codificando nuevos significados que la publicidad asimilaría para su beneficio.

miércoles, 13 de octubre de 2010

¿Fin del arte o fusión de lo diferente?


¿fin del arte o fusión de lo diferente?
El arte en la frontera de la posmodernidad.


Durante el siglo XX y a lo largo de muchas décadas, se habló de la muerte y el fin del arte, pero no debemos austarnos, pues nadie cree que el arte haya muerto, sino que su supervivenia se eniende tras incluir otros medios que no son solamente los captados por el sentido de la vista.

Arthur Danto, dice que el arte ha sufrido varias etapas, ahora nos encontramos en la etapa posthistórica, en la que todo ale pero tienen que ayudarnos a entender el arte, porque esa afirmación de que todo puede ser, replantea la esencia del arte desde su posible existencia. Nos encontramos en un momento de profundo pluralismo y tolerancia.

El texto de Mª del mar Lozano Bartolozzi, comienza así, con una introducción al momento por el que está atravesando el "arte" actualmente.
En el segundo punto abarca algunos antecedentes del fin del arte, y la fusión de lo diferente. Como en los años 60, cuando los artistas conceptuales y fluxistas volvieron a la afirmación vida igual a arte, y lo hicieron a través de acciones vitales, performances y happening, de collages y dé-coll/ages...
En la ultimas décadas el arte como puro ejercicio de abstracción o de representación ha sido denostado, atacado, por los críticos, los filósofos.. . pero tras la provocación ha renacido de sus propias cenizas con nuevos estigmas y condición postmoderna, y hoy la mirada hacia la hisória del arte y sus ancestros funciona con transversalidad y mestizajes.
La abundancia de instalaciones, deben ser entendidas como obras que se interconectan con el contexto o escenario que las rodea, adquieren así un carácter simbólico por ser el lugar donde el artista pasa un tiempo, impregnándolo, culturizándolo, interactuándolo...
Con las instalaciones se expanden las nuevas estratagias de comunicación, los contactos entre el artista y el espectador.
El texto tambíen nos habla de los espacios alternativos, como son los murales callejeros o los artistas de graffitis, los anuncios y su reutilización conceptual.
Al espectador se le exige una postura activa, la exposición es una puesta en escena, y su significado cada vez está más ligado a un entorno y a un contexto.
Temas cada vez más frecuentes y utilizados en el arte son la identidad y el análisis de la huella de uno mismo, además de temas como la violencia, el dolor, las minorías indígenas, la emigración, los homosexuales, el arte de género...
También los nuevos medios y los artistas nos incluyen en espacions manipulados que nos desorientan , estamos en la época de los "no lugares", de la falta de referencias, la desubicación...
vuelve a resurgirnos la pregunta " ¿que es el arte?, quizás la solución está en la relación del arte con la sociedad, hoy tan mediatizada por circunstancias como el precio, que no el valor. Pero en el espectador cunde el desánimo ante lo que considera antiartístico por estar carente de emoción o de despertar cierta admiración.
El arte no ha muerto, pero icluye interpretaciones y multiples equivocaciones...
Es la estética de la deconstrucción, del fragmento, del collage sonoro, fotográfico, videos grabados, una estética de contradicciones y juegos de lenguajes que se yuxtaponen entre imagen y sonido.
La autora termina el texto afirmando que el arte de la posthistoria es un arte intermedio, híbrido y lleno de propuestas de mestizajes. Es un arte para mirar sin corsés, para pensar, para asumir o rechazar.. y debemos esperar, pues los artistas forman el terreno de una frontera que en gran parte es aún desconocida.
Particularmente tengo que reconocer que siempre he dicho de este nuevo arte que es una basura, que es feo y carente de importancia, todo lo que me parecía facil de hacer, me parecía ridículo, y esto no me ha pasado solo con la pintura, sino anteriormente con la música, cuando autores como Murray Schaffer utilizaban cacerrolas y demás cacharros en sus obras musicales, pero poco a poco voy entendiendo que no todo es tan radical como me parecía, que son nuevos sonidos, nuevos colores, matices, intenciones... se debe innovar y explorar, no debemos estancarnos en aquello que nos gusta pero que ya está creado, llegaría un momento en el que nos aburriríamos de siempre lo mismo. Surgen nuevos temas y nuevas formas de interpretarlos, y cuesta entenderlo, al principio cuesta muuucho ententerlo, pero poco a poco y gracias a los que saben y a los que nos explican el sentido de lo que crean, se llegan a valorar cosas que antes no hubiermos valorado, al menos eso es lo que a mi me pasa con algunas obras, otras... aún no las he reconocido o valorado, pero estoy segura de que es un camino que tengo que recorrer. El arte no parece tener fronteras, y para llegar a esas fronteras hay que caminar un buen rato, pero pasito a pasito... se llega lejos.

lunes, 11 de octubre de 2010

Erwin Olaf - Narrativa basada en "Annoyed"

¡Las dos de la mañana y sigo despierta! Los vecinos de al lado han puesto la música alta, estarán dando una fiesta, y yo aún despierta, no puedo dormir, ¡no me dejan dormir! ¡No es justo!

Decido salir al rellano para llamar a su puerta, el ruido no me deja dormir, aunque una vez allí, pienso que tienen derecho a divertirse, y me detengo justo antes de llamar, ¿quién habrá detrás de esa puerta? Cuando ya estoy decidida, la música deja de oírse...
Entro en casa, pero... la música vuelve a escucharse y a retumbar en las paredes de mi salón, no me dejan dormir, así que decido ir de nuevo a su puerta y llamar, pero cuando estoy allí... la música vuelve a pararse. Entro de nuevo a casa, y no ha pasado ni un minuto cuando la música vuelve a escucharse. ¿Estarán así mucho tiempo? ¡No aguanto más! Esta vez sí que llamo. Salgo al rellano, decidida. Estoy frente a la puerta, y... llamo, me abre un chico, tiene más o menos mi edad, y una bonita barba de tres días, además de unos dientes blancos que puedo ver tras su sonrisa...

-¿Puedo pasar?
-¡Claro! Todos son bienvenidos.



Artfacts - Robert Doisneau

Steve McCury


Fue el nombre del primer fotógrafo "famoso" que conocí, estaba en casa de un amigo que estudia historia, leyendo un reportaje de la revista "National Geográfic", ese tan conocido, el de la niña afgana, a la que habían encontrado muchos años después de que McCurry hiciera aquella célebre fotografía.
Me encantan no sólo sus retratos, sino también sus paisajes de lugares a los que desearía viajar...
Me chifla su composición, los colores, etc.
En el ránking está el número 7991, y a pesar de que su trayectoria se mantiene, bajó en 2006, pero en 2007 volvió a subir rápidamente (puede que a raíz de este reportaje).
Ha hecho 23 exposiciones, de las cuales 11 son individuales (la última en Kuala Lumpur). La mayoría de ellas han sido en EEUU. De entre sus exposiciones colectivas, seis de ellas fueron compartidas con el fotógrafo Alex Majoli.
Aún sigue haciendo maravillosas fotografías.




Robert Doisneau

A pesar de estar en el ranking, en el puesto 1533, es uno de los fotógrafos que más me gusta por su forma de ver las cosas. A pesar de que sus fotografías están tomadas en una "mala época", en la que la gente pasaba miserias, hambre, y no había muchas cosas por las que alegrarse, Robert Doineau, plasma una visión optimista en ellas.

Además, muchas de sus fotografías tienen como telón de fondo a Paris, la primera ciudad que visité la primera vez que salí de AEspaña, y que me encantó. y por eso también me gustan sus fotos, porque al verlas, recuerdo algunos de esos rincones que vi en mi primer viaje.

Sus fotografías subieron brutalmente hasta 2005, y desde entonces hasta ahora están en leve decadencia.

La mayoria de sus exposiciones, fueron en Francia, pais en el que nació y murió, pero cabe destacar un gran número de exposiciones en Estados Unidos, tambien ha expuesto en España ( 4 veces).

Hasta el momento ha expuesto en 71 ocasiones, 18 de ellas individuales y 53 colectivas, compartiendo exposicion con fo´tógrafos como Brassaï, Man Ray, o Cartier Bresson, entre otros.

2º de Fotografía Artística!!


Ya está aquíiiii!!! libertad!! es lo que siento al ver esa imagen, este año espero poder tener toda la libertad posible para desarrollar mi creatividad y dejar volar mi imaginación!